PORTADA  /  DESTACADOS  /  APERTURA  /  ACTUALIDAD CEN  /  OBSERVATORIO  /  EL APUNTE  /  PREVENCIĶN   
 Relacionada
Aumentan los riesgos de una nueva contracción de la actividad mundial
La sostenibilidad de las economías avanzadas vuelve a estar en entredicho. La "notable desaceleración del crecimiento que se ha producido en estos países durante el segundo trimestre, reaviva las dudas sobre su recuperación", según informa CEOE a la luz de los datos recogidos en su último informe de coyuntura económica.

 Apertura 
 RSS APERTURA
Informe de coyuntura de CEOE
Por primera vez en los dos últimos años se revisan a la baja las previsiones de crecimiento para España, sobre todo, las correspondientes a 2012
Debido al débil crecimiento económico, la destrucción de empleo continuará, llegando a alcanzar en algún trimestre los 5 millones
El menor impulso de la economía obedece tanto a las peores perspectivas sobre el contexto internacional como a una ralentización en el ritmo de la recuperación de la demanda nacional que continuará contribuyendo negativamente el próximo año, según se desprende del último informe mensual de coyuntura económica de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

En España y, por primera vez en los últimos dos años, también se revisan a la baja las previsiones de crecimiento, sobre todo, las correspondientes a 2012. En concreto, nuestras previsiones apuntan a un aumento del PIS similar en ambos ejercicios (0,7%), algo por debajo de la media del Panel de Funcas, que apunta a un 0,7% y un 1% para 20 I1 y 2012, respectivamente.

El menor impulso de la recuperación de la economía que recogen nuestras previsiones obedece tanto a las peores perspectivas sobre el contexto internacional, como a una ralentización en el ritmo de recuperación de la demanda nacional, que continuará contribuyendo negativamente en 2012. En cambio, las exportaciones seguirán jugando un papel muy destacable, aunque se desacelerarán por el menor impulso del PIB mundial. Para el consumo privado las expectativas no son muy favorables debido a la elevada tasa de paro y el nivel de endeudamiento.

Crecimiento

 Al no superar el 1% de crecimiento económico en 2011 y 2012, la destrucción de empleo continuará en ambos ejercicios. El número de desempleados se elevará hasta los 4,9 millones de media en 2011, lo que significará un aumento de 235.000 nuevos parados. Para el año 2012, todavía se prevé una destrucción de empleo adicional, pudiendo sobrepasarse los 5 millones en algún trimestre. No se deben pasar por alto los datos de paro y afiliación de septiembre, con un aumento del desempleo de casi 96 mil personas, y una reducción de 65 mil cotizantes a la Seguridad Social. Una muestra más de que no ha finalizado el deterioro del mercado laboral e incluso puede empeorar en los próximos meses.

La citada situación, provoca que la demanda interna continúe muy debilitada en el tercer trimestre y que, incluso, pueda sufrir cierta recaída con respecto a la evolución en la primera mitad del año ya que el gasto de las familias se ve lastrado por el deterioro de sus expectativas, ante un mercado laboral que, lejos de mejorar, sigue registrando datos negativos, unido a unas peores perspectivas sobre la economía. Asimismo, la confianza del comercio minorista mantiene su pesimismo ante una evolución de las ventas que no acaba de repuntar y mantiene tasas interanuales negativas tanto en términos monetarios como reales.

En cuanto a la actividad, CEOE asegura que la incertidumbre sobre la evolución de los beneficios empresariales los próximos trimestres es muy elevada, tanto por las tensiones en los mercados financieros como por las perspectivas de desaceleración del crecimiento a nivel global. Con respecto a la evolución de las ramas productivas en el tercer trimestre, la información disponible apunta una moderación en el ritmo de avance de la industria, que durante la primera mitad del ejercicio se ha visto impulsada por la favorable marcha de las exportaciones. Sin embargo, los últimos datos de confianza del sector, el índice PMI de manufacturas, el índice de producción industrial o la utilización de capacidad productiva, apuntan un menor dinamismo dentro del sector.

Déficit público

El cumplimiento del objetivo de déficit público es otro elemento de preocupación. Transcurridos dos tercios de ejercicio, el resultado de las operaciones no financieras del Estado en términos de Contabilidad Nacional vienen a confirmar lo avanzado por la mayoría de los observatorios económicos (incluido CEOE). La grave situación financiera de algunas Comunidades Autónomas, el menor superávit de la Seguridad Social y la debilidad de los ingresos del Estado, que impide una reducción mayor de su déficit, son obstáculos para alcanzar el 6% del PIS en 20 I1 previsto en el Programa de Estabilidad.

De esta forma, al finalizar el mes de agosto el déficit estatal ya alcanzaba el -2,83% del PIB, superando en medio punto de PIB la previsión para el conjunto de las Administraciones Centrales de todo el año 2011. A ello ha de añadirse la desviación, que también será al alza, en el déficit previsto de las Comunidades Autónomas y Entes Locales. Y, adicionalmente, se prevé que el excedente de la Seguridad Social sea inferior al presupuestado, entre otras razones porque la destrucción de empleo no ha tocado fondo, lo cual está incidiendo al número de afiliados y por consiguiente en los ingresos por cotizaciones. Por ello, CEOE afirma que no sería de extrañar que el Gobierno que salga de las urnas a partir del próximo 20 de noviembre se vea obligado a implementar nuevas medidas de ajuste presupuestario para cumplir con los objetivos anunciados, al menos de 2012 (4,4% del PIS).

El aspecto más favorable es el comportamiento de las exportaciones que, hasta julio, han contribuido, junto con la moderación de las importaciones, a corregir el déficit comercial en casi un 16%. Asimismo, cabe destacar que esta reducción sería mayor si el saldo negativo de los productos energéticos no aumentase un 17.7%. Otro aspecto a señalar es que con la Eurozona en su conjunto se obtiene un superávit comercial, siendo Francia y Portugal nuestros principales deudores. Por el contrario, el déficit con China es creciente, superando a Alemania como proveedor, y en una cuantía que excede de 8.000 millones de euros.

Por otro lado, la inflación ha frenado su senda descendente, aunque previsiblemente la retomará en los próximos meses, ya que no se esperan sorpresas al alza en los precios del petróleo en un contexto de desaceleración de la economía internacional. De este modo, la inflación podría llegar a situarse en diciembre en el entorno del 2%. El principal foco inflacionista de la economía española se mantiene en el componente energético y el tabaco, junto con el precio del petróleo que en septiembre registró una media de 112,7 dólares el barril.

Dado que el dato de inflación no obedece a factores de demanda interna y con una recuperación muy dependiente del sector exterior, sería un grave error para la competitividad de nuestro país tomar como referencia para la actualización de rentas y salarios los datos de inflación actuales, según detalla CEOE. En este sentido, recomienda que siga en la línea de moderación salarial, y que los salarios se vinculen a la productividad, para propiciar la recuperación y comenzar a crear empleo lo antes posible.

Actualdiad laboral

Esta situación revierte perjudicialmente en un mercado laboral que no remonta. Los últimos datos conocidos sobre la evolución del paro registrado y los afiliados a la Seguridad Social en septiembre suponen un nuevo deterioro del mercado laboral, mayor de lo previsto. Es cierto que han finalizado los efectos estacionales derivados de la temporada estival y esto perjudica a los datos de empleo y paro. Pero además, la desfavorable evolución seguida por estos indicadores en septiembre, incluso descontando la estacionalidad, muestra que la debilidad de la economía española continúa dañando gravemente nuestro mercado laboral.

Con respecto a la negociación colectiva, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, hasta 30 de septiembre de 2011 se han registrado 1.781 revisiones de convenios suscritos en años precedentes y 364 convenios nuevos, aplicables en total a 5.122.099 trabajadores (4.512.708 las revisiones y 609.391 los convenios nuevos), el 46,56% de los afectados por la negociación colectiva en 2011. En los nueve primeros meses de 2010, según la misma fuente estadística, se habían registrado 1.746 revisiones y 285 convenios nuevos, aplicables en su conjunto a 5.129.594 trabajadores -el 45,39% de los afectados por la negociación colectiva en 2010.

En septiembre, en la conflictividad estrictamente laboral, es decir, excluyendo la derivada de huelgas en servicios de carácter público y por motivaciones extra laborales tuvieron lugar 55 huelgas, secundadas por 3.019 trabajadores, ocasionando la pérdida de 143.456 horas de trabajo. Estas cifras ponen de relieve que, respecto al mismo mes del año 2010 ha disminuido el número de horas de trabajo perdidas por huelgas (-61.82%), los trabajadores que secundaron las mismas (-53,57%) y el número de huelgas (-32,09%).

 


Análisis del contexto internacional

"El FMI revisa a la baja el crecimeitno mundial para 2011 y 2012, debido a la desaceleración de las eocnomías avanzadas y a las tensiones en los mercados financieros"

Europa sigue siendo el foco de atención de los mercados internacionales. El anuncio de Grecia de que no puede cumplir los objetivos de déficit público y la probabilidad creciente de que no pueda hacer frente a sus deudas ha propiciado nuevas tensiones en los mercados financieros, con caídas bursátiles, descenso de la cotización del euro y aumento de las primas de riesgo en todos aquellos países más afectados por la crisis de deuda.

Como consecuencia de la crisis de deuda, el balance de algunos bancos europeos está seriamente afectado, y, por tanto, la recapitalización de una parte del sistema financiero europeo es más urgente. Según el FMI, las necesidades de capitalización del sector bancario pueden acercarse a los 200.000 millones de euros. Como punto positivo, hay que señalar la aprobación a nivel nacional de la reforma del EFSF por parte de todos los países de la Eurozona, lo que implica una señal clara a favor del euro.

Mientras, al otro lado del Atlántico, la debilidad económica de EE.UU. es un hecho constatado, con serios problemas en el mercado laboral y en las finanzas públicas. Ante esta situación económica, la Fed aprobó un cambio en la gestión de su balance (denominado "Operation Twist"), que consiste en aumentar la vida media de su cartera de bonos, lo que no supone una inyección neta de liquidez en el sistema, pero sí tiene el objetivo de mantener bajos los tipos de interés de largo plazo y, de este modo, contribuir a aliviar la carga financiera de los préstamos a las empresas y familias.

En este escenario, las previsiones de crecimiento mundial para 2012 se están revisando a la baja. El FMI ha recortado sustancial mente el avance del PIB para EE.UU. en casi un punto para 2011 y 2012. Así, la economía americana crecerá por debajo del 2% en ambos ejercicios. Las nuevas proyecciones para la Eurozona se han modificado en menor cuantía, anticipándose un 1,6% para este año y un 1,1 % el año próximo. Las economías emergentes tampoco se escapan de esta tendencia, y su crecimiento será recortado entre 2 y 3 décimas, pero mantienen su tasa de crecimiento por encima del 6% en su conjunto.

Imprimir noticia